
SOBRE EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN
Comunidades Confined Lab de la universidad Wake Forest University es un centro de investigación, educación, participación y apoyo con y para las comunidades que experimentan vigilancia, criminalización y violencia estatal, co-fundado por la Dra. Brittany Battle y la Dra. Andrea Gómez Cervantes. Siguiendo la teorización de Gloria Anzaldúa sobre las zonas fronterizas como el espacio donde los sistemas de poder chocan para dar forma a las relaciones, identidades y trayectorias de vida, usamos español e inglés en el nombre del laboratorio para reflejar la dualidad y transnacionalidad del proyecto. Confined se traduce como confinadas en el español, dando forma al nombre Comunidades Confined. El Estudio de Comunidades Confined es el proyecto principal del centro de investigación que examina los programas de supervisión comunitaria en los sistemas penales, legales y de inmigración.
El centro de investigación Comunidades Confined (CCL) se centra en la investigación comprometida con la comunidad con el objetivo de promover un cambio transformador en asociación con los más afectados por el confinamiento y aquellos con el poder institucional para trabajar hacia la eliminación de los daños ocasionados. Definimos el confinamiento de manera amplia, tanto como el acto de mantener a las personas dentro de un espacio, ya sea una institución formal (como una prisión o un centro de detención), un lugar específico (como una casa o un estado a través del monitoreo por GPS) o una perspectiva particular (como una mentalidad reformista que busca rescatar prácticas dañinas al servicio del estado), como también mantener a las personas fuera de un espacio, ya sea un país (como la deportación en el sistema de inmigración), una institución (como la expulsión en el sistema escolar), un hogar (como los procedimientos de desalojo) o el acceso a recursos y oportunidades (como los resultados de las políticas y prácticas capitalistas raciales). Los diversos proyectos del CCL reúnen a miembros de la comunidad, organizaciones, activistas, abogados, académicos y estudiantes para estudiar y defender rigurosamente no solo las consecuencias de la violencia del confinamiento sino también las lógicas estructurales que (re)producen esta violencia.
Proyectos Actuales
-
Dado el creciente interés en el discurso académico, político y comunitario por poner fin al encarcelamiento masivo y la detención de inmigrantes, los programas de supervisión comunitaria (es decir, libertad condicional, libertad provisional y monitoreo electrónico previo al juicio en el sistema legal penal y programas alternativos de detención [ATD] en el sistema de inmigración) a menudo se han ofrecido como una alternativa “más humana.” No obstante, estos programas pueden resultar en una mayor vigilancia y criminalización en un esfuerzo por obligar el cumplimiento de obligaciones de supervisión, aunque los estudios existentes no brindan evidencia de que estos intentos de forzar el cumplimiento sean realmente efectivos. Por el contrario, estos programas tienen consecuencias significativas para las personas que navegan por estos sistemas ya que afectan su vida cotidiana, sus relaciones familiares y su participación comunitaria, lo que esencialmente resulta en que vivan vidas de encarcelamiento fuera de las instituciones. Al igual que las tendencias en el sistema legal penal más amplio, las personas negras y latinas de bajos ingresos son las más vulnerables a las consecuencias de los programas de supervisión comunitaria.
Como proyecto central del centro de investigación Comunidades Confined, este estudio explora los procesos institucionales y las consecuencias (colaterales) de los programas de supervisión comunitaria en los sistemas legales de inmigración y penal en Carolina del Norte y los estados circundantes, mediante la investigación de tres preguntas clave utilizando un enfoque multimétodo, que incluye observaciones en la sala del tribunal, entrevistas, narraciones de fotovoz y encuestas. La primera pregunta se refiere a ¿cómo conceptualizan el estado y los actores estatales el cumplimiento y emplean la discreción y la autoridad para hacer cumplir el cumplimiento? En segundo lugar, se busca responder a ¿cómo experimentan y realizan el cumplimiento las personas supervisadas y sus familias? Y, tercero, ¿cómo contribuyen los mecanismos de cumplimiento a la formación racial?
El proyecto se basa en una metodología de Investigación-Acción Participativa (IAP) que incorpora a las personas afectadas al equipo de investigación, para participar en todas las dimensiones del estudio y así garantizar que los más afectados por el problema social guíen el proyecto. Para esto se requiere la incorporación de componentes de acción para abordar el problema social en estudio. El proyecto tiene como objetivo contribuir al cambio transformador en torno a las consecuencias dañinas de la supervisión comunitaria en las comunidades más vulnerables.
-
El estudio caminos para la abolición, realizado por la Dra. Brittany Battle, examina las experiencias y perspectivas de los organizadores/activistas que participaron en el Levantamiento del Verano de 2020. Brittany y sus colaboradores entrevistaron a aproximadamente 60 personas en todo Estados Unidos para obtener información sobre cómo llegaron a los espacios del movimiento social abolicionista, cómo experimentaron la violencia estatal e interpersonal, cómo entendieron conceptos importantes como la seguridad y la justicia, y cómo conciliaron sus compromisos abolicionistas con sus propias necesidades cotidianas y las de sus comunidades. Los hallazgos del proyecto se han presentado en una variedad de foros y se han publicado en Gender & Society y el Journal of Qualitative Criminal Justice and Criminology.
-
El estudio sobre Vigilancia de la Paternidad, realizado como trabajo de tesis doctoral de la Dra. Brittany Battle, examina el sistema de cumplimiento de la manutención infantil (CSE, por sus siglas en inglés) como un brazo del sistema legal penal. El proyecto fue una etnografía de 18 meses del sistema CSE realizada entre enero de 2015 y noviembre de 2016, uno de los pocos proyectos que incorporan observaciones en los juzgados para estudiar el sistema de manutención infantil. Además de las observaciones de cinco juzgados de menores y relaciones domésticas y otros sitios relevantes de CSE, Brittany entrevistó al personal de CSE (jueces, abogados, trabajadores sociales, etc.) y a padres con y sin custodia que navegan por el sistema. También analizó textos relacionados con el sistema, como anuncios y materiales informativos sobre el cumplimiento de la manutención infantil, legislación y retórica política. Los hallazgos de este proyecto se han publicado en el Journal of Marriage and Family, Symbolic Interaction (2018 y 2019), y Contexts. Un manuscrito del libro del proyecto está bajo contrato con la editorial de la Universidad de New York.
-
En colaboración con socios comunitarios y la Facultad de Medicina de la WFU, la Dra. Gómez Cervantes examina la salud mental y los recursos para tratar la salud mental entre las mujeres campesinas, trabajadoras agrícolas y agricultoras en Carolina del Norte. Pocas investigaciones han examinado el bienestar mental de las mujeres en la agricultura, incluidas tanto las mujeres agricultoras como las trabajadoras agrícolas simultáneamente. A pesar de la importante contribución económica de la agricultura al estado, y los importantes roles y el creciente número de mujeres agricultoras y trabajadoras agrícolas, existen pocas investigaciones sobre los desafíos de salud mental que enfrentan las mujeres en estos roles. Los hallazgos se utilizarán para generar una intervención dirigida por la comunidad para brindar recursos de salud mental a las mujeres que trabajan en este sector.